miércoles, 30 de septiembre de 2020

Instrumentos de laboratorio

INSTRUMENTOS DE LABORATORIO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO


Normas de seguridad en el laboratorio:

    El laboratorio puede ser un lugar peligroso si no se respetan unas normas básicas de trabajo. Por lo que el funcionamiento correcto del laboratorio está sujeto al cumplimiento de normas como las siguientes:
1.- Está prohibido comer o beber en el laboratorio.
2.- Lávate las manos antes de dejar el laboratorio.
3.- Trabaja con orden, limpieza y sin prisa.
4.- Si se derrama un producto recógelo inmediatamente.
5.- Deja siempre el material limpio y ordenado.
6.- Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizado.
7.- No utilices nunca un equipo sin conocer su funcionamiento.
8.- No pruebes ni ingieras los productos.

Peligros frecuentes:
  • Manejo incorrecto de productos tóxicos o nocivos para la salud.
  • Manejo de material de vidrio que puede producir cortes, heridas y quemaduras.
  • El uso de disolventes fácilmente inflamables.
  • Las reacciones químicas explosivas.


Algunos materiales de uso frecuente:

Microscopio

Microscopio:
Permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.
Tubos de ensayo
Tubos de ensayo: Tubos de vidrio con una punta abierta y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza para contener pequeñas muestras líquidas, realizar reacciones en pequeñas escalas , etc.
Vaso de precipitado
Vaso de precipitado: Se utilizan para contener cualquier tipo de sustancia que después va a ser medida con precisión, para disolver sólidos en una determinada sustancia, y para calentarlas. Suelen ser cilíndricos y con una base plana, con una pequeña boca en la parte de arriba para poder transferir el líquido con mayor facilidad.
Matraz de erlenmeyer

Matraz de Erlenmeyer: Frasco transparente, de forma cónica con una abertura en el extremo angosto, generalmente prolongado con un cuello cilíndrico. Se utiliza para realizar mezclas por agitación  y para la evaporación controlada de líquidos.
Gradillas
Gradilla: Se utilizan para sostener y almacenar tubos de ensayo u otro material similar. Existen varios tipos: gradillas de plástico, de polietileno, 
Caja de Petri
Caja de Petri: Se utiliza para preparar cultivos de hongos y bacterias, y también para seleccionar muestras de animales.

Capsula de petri

Capsula de petri: Sirve para observar microorganismos en el laboratorio.







Embudo



Embudo: Pueden ser de tallo largo, corto o mediano, de plástico o de vidrio. Son útiles para filtrar sustancias y para envasarlas en otros recipientes.
Mortero con mango

Mortero con mango: Es de porcelana o de vidrio, usados para moler sustancias o bien para combinar o mezclar diferentes sustancias durante el experimento.




Mechero de alcohol

Mechero de alcohol: Recipiente que contiene alcohol, mecha  tapón de rosca agujerado donde sobresale una mecha y un tapón para cubrir la mecha una vez que no se vaya a utilizar. Es utilizado para calentar o esterilizar muestras sin necesidad de un gran poder calorífico.
Mechero de Bunsen
Mechero de Bunsen: Mechero utilizado en el laboratorio, que funciona con gas y permite obtener una llama oscura de gran poder calorífico y sin humo.

Método científico: 
    Es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, (basado en la experiencia y en la observación de los hechos),   en la medición y además debe estar sujeto a la razón. Se cree que Galileo Galilei (el famoso astrónomo, matemático y físico) fue el creador del método científico, pues consideró que las matemáticas tenían una fuerte conexión con la ciencia, por no decir que son eran lo más importante.

Términos científicos:

  • Hipótesis: Es una suposición aceptable que se formula a través de la recolección de información y datos y que intenta explicar algún fenómeno. Constituyen soluciones probables a problemas relacionados con la realidad.

  • Teoría: Una teoría es aquello (suele ser una hipótesis) que intenta dar explicación de algún fenómeno y que es aceptada como cierta por la comunidad científica. Para que una hipótesis sea una teoría debe de estar aprobada como cierta entre la comunidad científica.

  • Ley : Una ley es aquello que está demostrado científicamente que es cierto, es de aplicación universal.

  • Empirismo : El término empirismo es un adjetivo que reseña algo que está basado en la práctica, experiencia, y en la observación de los hechos. Asimismo, dicho término hace referencia a todo individuo seguidor del empirismo.

Cuando se ha analizado profundamente el fenómeno, las hipótesis que den explicación de ese fenómeno se convertirán en Teorías siempre que la comunidad científica las considere como ciertas, aunque no estén demostradas científicamente e incluso mas adelante pueda demostrarse que no lo sea, o que lo sean, en cuyo caso, si se demuestran que son ciertas científicamente se convertirá en una Ley.
 











  1. Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.
  2. Hipótesis: Se formula una idea que pueda explicar lo observado.
  3. Experimentación: Se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una hipótesis.
  4. Análisis de resultados: Permite interpretar y explicar los datos obtenidos en la experimentación 
  5. Conclusiones: Se da respuesta al problema o fenómeno estudiado y comprobamos si la hipótesis es correcta o no.


Características del método científico





  • Racional: Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones o creencias. 
  • Analítico: Es analítico, pues busca entender una situación completa en términos de sus componentes, para ello debe descomponer un todo en sus partes y analizar cada elemento de manera exhaustiva,
  • Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar ninguno de ellos.
  • Claro y preciso:  Los problemas deben ser planteados con la máxima claridad, evitando confusiones y ambigüedades, se deben diferenciar claramente las interrogantes de otras ideas o conceptos.  
  • Verificable: La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente a través de la experimentación. 
  • Explicativo:  Trata de explicar los hechos  siempre en términos de leyes, las leyes en términos de principios. Busca respuestas a preguntas, tratando de explicar el porqué de las cosas, como se originan, como suceden y porque de una manera y no de otra.